Telefónica crea una unidad de servicios digitales para aumentar los ingresos

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Telefónica quiere buscar nuevas fuentes de ingresos que provengan de otro negocio distinto del propio de contratar líneas telefónicas fijas y móviles y accesos a Internet. Con tal fin ha creado una nueva unidad corporativa de servicios electrónicos, que integrará varios divisiones relacionadas con el mundo digital, según ha señalado Julio Linares, consejero delegado de la operadora.

La nueva unidad corporativa, dirigida por el hasta ahora responsable de innovación de Telefónica, Vivek Dev, desarrollará servicios para siete áreas distintas, responsables de forma integral, de todo el proceso del nuevo producto o servicio, desde su diseño hasta su desarrollo e implementación.
Las áreas son: Servicios Financieros; eHealth (salud); Aplicaciones y Compañías Globales de Internet; Seguridad; Servicios Machine to Machine (comunicaciones de máquina a máquina); Vídeo y Contenidos y Cloud Services (servicios online con almacenamiento y procesos en remoto).
Los responsables de cada uno de los equipos darán apoyo a las distintas unidades operativas de Telefónica en el caso de que surjan oportunidades de negocio en los distintos mercados y asistirán al desarrollo de casos de negocio. Linares ha dicho que, tras reforzar su presencia en mercados clave como Alemania y Brasil con la compra de Hansenet y la toma de control de Vivo, el grupo cuenta ahora con 278 millones de clientes y el tamaño suficiente para centrarse en el crecimiento orgánico. Linares ha indicado que espera cumplir el objetivo de alcanzar sinergias de 1.300 millones de euros en tres años (2008-2010) en su alianza con Telecom Italia, de los que un 55% corresponden a la italiana y el resto a la española.

Tuenti móvil

Tuenti, la red social recién adquirida por Telefónica, no estará integrada en esta nueva unidad ni tampoco se fusionará con Keteke -la red social propia de Movistar- sino que continuará con su actual independencia y dirigida por sus anteriores gestores, según ha indicado Linares.


 
No hay manera. Ni siquiera la teóricamente inexpugnable seguridad cuántica ha resistido los ataques de un grupo de expertos noruegos que han logrado hackear dos sistemas comerciales de encriptación basada en las últimas tecnologías cuánticas. Pero lo mejor de esto radica en que han logrado reventarlo sin dejar rastro de que han entrado en el sistema. Hasta ahora, se había conseguido descifrar información enviada con este mecanismo pero quedaba constancia del ataque. Gracias al ingenio de estos hackers ya se puede hacer sin despertar sospechas y, para colmo, con material comprado en tiendas de toda la vida. El logro aparece publicado en la edición online de la revista Nature.
 
El cifrado cuántico se postulaba como el sistema más seguro de la historia, teóricamente inexpugnable y además, imposible asaltarlo sin dejar constancia del ataque, en caso de intentarlo siquiera. Tan felices se las prometían los inventores de esta nueva filosofía de seguridad informática, que se quedaron mudos cuando un grupo de expertos canadienses consiguió reventar el cifrado cuántico. Se consolaron pensando que aunque hubieran podido acceder a la información, al menos no pudieron evitar dejar huella del intento. Sin embargo, los dioses/diablos de la era de la información, han vuelto a dar una vuelta de tuerca y han logrado lo que nadie puede creer: han conseguido reventar un sistema de seguridad cuántico sin dejar el más mínimo rastro de su acción.
 
El Grupo de Hacking Cuántico de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega ha liderado una hazaña que ha dejado sorprendidos a los expertos que se jactaban de la invulnerabilidad de dicha tecnología. Y lo mejor de todo es que se ha conseguido con materiales comprados en una tienda cualquiera. No han hecho falta complejos láseres de ciencia ficción o imposibles reactores termonucleares de fusión. El jefe del grupo, Vadim Makarov, afirma que sólo en un par de meses y armados con material comercial han engañado al sistema introduciéndose por un agujero de seguridad que nadie había descubierto antes.
 
Mediante fotones
 
La criptografía cuántica basa su potencial de invulnerabilidad en lanzar el mensaje mediante fotones. Esta luz llega al receptor donde se descodifican sus posibles estados en forma de 0 y 1. Por el principio de incertidumbre enunciado en 1927 por el premio Nobel de Física Werner Heisenberg, en el mundo cuántico la simple observación de un fenómeno produce su perturbación, por tanto, sólo con intentar mirar lo que “dice” el haz de luz, se destruye el mensaje y el receptor se da cuenta de ello, comunicándole al emisor que la clave secreta ha sufrido un intento de violación.
De esta manera, matan dos pájaros de un tiro: por un lado evita que se sepa lo que dice el mensaje y, por otro lado, avisa del intento de hackeo. El grupo canadiense ya logró descifrar el mensaje pero no evitó que saltaran las alarmas. Makarov ha llegado al punto máximo de todo hackeo y ha logrado la perfección: descifrar la clave sin que se enteren de que lo han hecho. 
 
Rehacer el sistema
 
Su técnica consiste en usar un láser común de 1 milivatio para “cegar” al receptor. Cuando esto sucede el grupo envía una señal clásica, no cuántica, que el receptor acepta sin rechistar. Por tanto, ya no se aplican las reglas cuánticas sino las tradicionales, consiguiendo de esta manera engañar al sistema y apropiarse de la clave secreta sin que se perciban de ello los mecanismos encargados de la tarea.

Una nueva realidad aumentada para móviles

La industria de la realidad aumentada móvil vivió un crecimiento espectacular durante el último año. Los móviles ahora pueden reconocer y aumentar las imágenes en tiempo real con gráficos en 3D, no sólo resaltar bares y cafeterías. Empresas especializadas como junaio y Layar han colocado aplicaciones interesantes en el mercado, pero un nuevo competidor llamado Popcode tiene una visión diferente de la interfaz móvil y de cómo interactuamos con el mundo real.
La aplicación de Popcode, que de momento sólo está disponible para Android, se activa al escanear algunos códigos (exclusivos de la compañía) que consisten en una serie de puntos y guiones (cómo el código Morse) colocados por encima y alrededor del logo tipográfico de Popcode. Al escanear este marcador, la aplicación descarga los elementos necesarios para tener una experiencia 3D interactuando con objetos no marcados del mundo real.

Intel: Bajada de precios, nuevos Core y Pentium de camino


Intel ha bajado el precio del Core i7-950 de 562 dólares a 294 dólares, casi la mitad en uno de sus principales procesadores de gama alta.
Por otro lado, llega una nueva CPU a la serie Core, el Core i3-560 a 3,33GHz, una CPU interesante ya que su precio será el mismo que el del Core i3-550 a 3,2GHz por lo que si estáis pensando en adquirir un Core i3 deberíais esperar a ver a este pequeñín disponible.
Dentro de la gama baja llegan dos nuevos procesadores basados en el núcleo Wolfdale bajo la marca Pentium, el E6800 con una frecuencia de 3,3GHz y un precio de 86 dólares (casi 68 euros), el E5700 a 3GHz y con un precio de 75 dólares (casi 60 euros) y el E3500, que funciona a 2,7GHz y tiene un precio de 57 dólares (unos 45 euros).

Blockbuster en quiebra

La conocida cadena estadounidense de alquiler de DVDs Blockbuster, que cerró sus tiendas en nuestro país hace algo más de tres años, se declarará en bancarrota el 11 de septiembre tras sufrir una larga crisis que finalmente se ha vuelto insostenible para la empresa, que acumula una deuda total de 1.000 millones de dólares.
Blockbuster ha venido recibiendo un fuerte apoyo por parte de grandes productoras como Sony, Fox y Warner, quienes le concedían privilegios de distribución obviando a los canales digitales y otros servicios de Internet. Con todo, y a pesar de dicho apoyo, Blockbuster se hunde y acusa a la piratería de todos su males mientras que el negocio del cine y la distribución de vídeos por Internet sigue creciendo.

El Nokia C6-01 podría equipar Symbian^3

Según las últimas filtraciones, el nuevo Nokia C6-01 podría ir equipado con Symbian^3. Concretamente, ha sido un portal búlgaro quien ha publicado algunas fotos del terminal en las que se veía que llevaba claramente la nueva plataforma de Symbian.

El caso es que no mucho tiempo después, las fotos han sido cambiadas por imágenes de su hermano pequeño C6 que va equipado con Symbian^1. De todos modos, la web ha logrado conservar las fotos para nuestro disfrute.
Por ahora no podemos estar seguros de si el C6-01 vendrá con Symbian^3, aunque todo apunte a que sí. Tendremos que esperar a ver si se hace oficial, que podría suceder en el próximo Nokia World,

Telefónica se propone limitar la tarifa plana de internet

martes, 31 de agosto de 2010

Advierte de que el actual modelo «no es sostenible» y planea cobrar más a los usuarios que más consuma.


Pagarán más los que más consuman. El consejero delegado de Telefónica, Julio Linares, ha puesto en cuestión la tarifa plana de internet. Seguirá existiendo, pero no para todos. El directivo ha mostrado su «preocupación por el uso ilimitado» que algunos clientes hacen de la Red, un consumo "imparable" que perjudica los ingresos de las operadoras y que, de continuar como hasta ahora, puede "quebrar el actual modelo" imperante en la industria de las telecomunicaciones. Por este motivo, los usuarios que más tiempo pasen frente a la pantalla y sean más activos (realicen descargas, suban vídeos, utilicen el streaming....), deberán pagar más. Linares también ha advertido de que los principales proveedores (como Google o Yahoo) deberán contribuir a mantener la Red.
Durante su participación en el XXIV encuentro de las telecomunicaciones en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander (UIMP), Linares ha señalado que, como consecuencia del crecimiento de los datos, los gastos de los operadores son cada vez mayores y se "tensionan" las inversiones que realizan las compañías.
Por esta razón, el consejero delegado de Telefónica manifestó que de continuar así se podría dar lugar a una quiebra del modelo actual, por lo que remarcó la necesidad de actuar "con urgencia" y de "forma colectiva" para evitar este peligro. "En Telefónica no estamos en contra de las tarifas planas y vamos a seguir dándolas. Lo que creemos que es negativo son las tarifas planas ilimitadas que permiten manejar cualquier volumen de información".
Tarifas fragmentadas
Para el consejero delegado de Telefónica, se han producido una serie de «asimetrías». La mayor de ellas es la provocada, según él, por los propios usuarios, ya que el usuario medio está «subsidiando al intensivo», aquel que consume muchísimo en internet (utiliza el streaming, realiza descargas, sube vídeos o pasa horas y horas frente a la pantalla). Los dos pagan lo mismo, y eso, para Linares, no es justo.
Linares señaló que la compañía está dispuesta a ofrecer una tarifa adecuada a cada tipo de cliente y a cada segmento del mercado. En este sentido, señaló que se ofrecerán tarifas planas diferentes para los usuarios que sólo quieran conectarse y acceder al correo a otras adaptadas a los clientes que, además, quieran hacer descargas. «Obviamente, las tarifas serán diferentes».
Linares indicó que el año pasado ya existían 1.000 millones de hogares, 4.600 millones de personas y 1.400 millones de máquinas conectadas y estimó que para 2020 esas cifras se incrementarán hasta alcanzar 1.200 millones de hogares, 6.000 millones de personas y 40.000 millones de máquinas conectadas, lo que supone 50.000 millones de dispositivos conectados, un 90% a través de comunicaciones móviles.
Neutralidad en la Red.

Con la tecnología de Blogger.