Algo no funciona bien en la creación artística en España o en la industria que comercializa sus productos. Y es que los autores viven cada vez más de ingresos externos no relacionados directamente con su actividad que de la venta de sus creaciones. Eso es lo que le ocurre al cine español cuyas subvenciones desde 2008 superan ya a la recaudación de las taquillas de las salas. Y es lo que, desde el año pasado y, le ha ocurrido a la música. Y es que los ingresos obtenidos en 2009 por los creadores de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) por los derechos de copia privada -el llamado canon digital- superó por primera vez en la historia a lops que provinieron por la venta de discos (CD y DVD).

Precisamente, la abogada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea criticó la pasada semana la "aplicación indiscriminada" del canon a a empresas y profesionales que utilizan los soportes para otras finalidades distinas de la copia privada. Sobre este particular, Bautista reconoció que hay discrepancias sobre el "modelo de funcionamiento" pero no sobre el fondo del asunto, es decir, sobre la legalidad del canon, "sobre la que no se ha planteado ninguna duda".
El presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, Eduardo Bautista, justificó este incremento por los acuerdos a que han llegado con varias compañías importadoras de equipos y, sobre todo, por la entrada en vigor del nuevo canon digital a mediados de 2008, que grava nuevos equipos como los móviles o las memorias USB que antes no pagaban el canon. Del otro lado, Teddy Bautista indicó que el nuevo desplome de la venta de discos en 2009 (un 30% según los datos de la SGAE, superior al 21% del que habla la patronal discográfica Promusicae) no hace sino certificar el efecto "demoledor que ha tenido la piratería y las descargas ilegales" y que ha provocado que se pase de unas ventas de más de 60 millones en 2000 a menos de una tercera parte.
La abogada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaraba que el canon digital español es ilegal, pues "no puede aplicarse indiscriminadamente a empresas o profesionales que los utilicen claramente para otras finalidades.
Bautista ha presentado hoy a la Asamblea General de Socios las cuentas de la SGAE en 2009, en los que registró unos ingresos sociales de 316,9 millones de euros, un 5,1% menos que el año anterior. Unos resultados -"no tan malos como se esperaba"-en los que se dejó notar la crisis económica general y el aumento considerable de la morosidad, que creció un 24% hasta alcanzar la 130,5 millones de euros, debido fundamentalmente a los ingresos procedentes de comunicación pública (bares, hoteles, discotecas, salones, etcétera).
La crisis también pasó factura a la música en vivo cuyos ingresos, cayeron por primera vez, un 9,3%. Los exitosos conciertos de Madona, Bruces Sprinsgteen o AC/DC no pudieron compensar la suspensión de festivales o la rebaja del precio de las entradas en muchos actos por efecto de la crisis. Por el contrario, los musicales han visto aumentados sus ingresos un 15,1%.